(en preparación 25.10.02)

 

MATERIAL DE TRABAJO:

PARTITA PICCOLA (T. Lundquist): EJEMPLOS DE CODIFICACIÓN Y SINCRONIZACIÓN

PROCEDIMIENTOS COMPOSITIVOS

ARCHIVO MIDI

OBRA: Partita Piccola de Torbjörn Lundquist. Hohner 2031

Bibliografía

TEMA:

Ejemplo de codificaciones motoras en el MIII en función de los esquemas de conocimiento y codificación semántica de la entrada (input) visual.

OBJETIVO:

Análisis de los reagrupamientos (recodificación) que tienen lugar en los cambios de formato (visual, auditivo, motor, sintáctico, semántico/musical, etc.) en el procesamiento de la información durante el aprendizaje.

Desarrollo de estrategias en la organización de información semejante: interferencia (proactiva), redundancia, similitud del material, etc. Ejemplo: procesamiento en 8 unidades: O - C - I - F - I - D - O - C (o, ce, i, efe, e, de, o, ce), 4 unidades: C O -F I - D I - C O (co, fi, di, co), una unidad (retrogradación!): C O - D I - F I - C O (codifico C O D I F I C O -unidad-). En función de la activación de los conocimientos previos apropiados (MLP) se codifican y ordenan serialmente en la memoria operativa (MO) las distintas unidades de información, facilitando su agrupamiento de entrada (comprensión), de salida (expresión -motora-) y su posterior automatización.

Ejemplo de ordenación y agrupamientos (chunking) en MIII:

ver ejemplo de codificación

 

OBSERVACIONES:

Dificultad en activar agrupaciones de salida (respuestas motoras) en función de la dificultad de organización del input (codificación semántico/auditiva).

Se observa en el ejemplo una distribución de dificultades entre los manuales:

MI: rítmico, melódico, tonal, motivos melódicos diferenciados, fácil activación de conocimientos previos (MLP), fácil decodificación visual, favorece la codificación auditiva, etc.

MIII: arrítmico, amelódico, atonal, sin motivos melódicos, difícil activación de contenidos en la MLP, difícil decodificación visual (alteraciones, enarmonías, etc.), favorece la codificación motora, etc.

ACLARACIONES:

La digitación propuesta representan una posibilidad entre varias, en función de la modalidad y tipo de instrumento (cajas más o menos anchas, distinta inclinación del manual, etc.), mano y conocimientos del intérprete (activación de distintos esquemas), etc.: ver digitación de Ellegaard en la partitura original (mano grande/bajos añadidos…).

Los colores representan agrupamientos: rojo series 2/2, verde series 1/2, azul series 2/1, gris (color neutro) notas pertenecientes a dos series (precedente o siguiente). Los colores similares indican agrupaciones similares (azul verdoso, magenta, etc.)

ESTRATEGIAS:

Planteamiento general: análisis de errores:

Grabación de fragmentos con el fin de detectar los errores más repetidos (estadística de errores), para su posterior análisis

1 lectura a vista del tema en el MI

2 lectura a vista de la línea melódica en el MIII

3 lectura a vista de ambas partes, MI y MIII (a la velocidad apropiada)

1 con análisis previo de los agrupamientos

2 sin análisis previo de los agrupamientos

Tocar a vista el tema con distintas fórmulas de acompañamiento: series 2/2, 2/1, 1/2, 1/1, 2221/2221, etc. Grabar y analizar…

CONCLUSIONES:

Dificultad en ver las dificultades: se distribuye mal el tiempo de procesamiento y aprendizaje; no se distribuye proporcionalmente.

Debido a las características del tratamiento del material sonoro en ambas partes de la textura (ambos manuales) se procesa, en gran medida, auditivamente la parte melódica (MI) y a nivel motor el acompañamiento del MIII.

Se sincronizan ambas manos mediante una pulsación métrica ternaria de división binaria. Se observa interferencia en el agrupamiento ternario motor y el binario (pulsación de corcheas). Ejemplo: primer compás: división de la serie de tonos en dos grupos motores de tres articulaciones: la digitación 234/234 choca contra la audición ternaria 23/42/34. ver ejemplo de sincronización

Necesidad de una estrategia para reorganizar las agrupaciones como grupos mixtos, en función de su similitud: por ejemplo: las series 1/2 y 2/1 pueden ser consideradas como una agrupación semántico/motora (dedos segundo y tercero) con una variante topográfica (hileras primera/segunda o primera/tercera respectivamente en el ejemplo), lo que permite una mayor integración entre los esquemas conceptuales, topográficos y motores.

Necesidad de un análisis de las técnicas y recursos compositivos empleados que faciliten un marco de cohesión donde encajar las ideas y facilitar su organización y agrupamiento. ver ejemplo de procedimientos

Ver concepto de "Proceso melódico": gap fill proceso (Rosner y Meyer 1986)

Ver cita en Explorin the musical mind (página 144) 2005 Oxford University Press:

Bibliografía sobre Representaciones mentales

Bibliografía

Estudio y procesamiento de la información

Lectura a vista

Toccatas de Ole Schmidt

Monolog in variationen

Apartado de Investigación de la revista Metamorfosis

inicio

Tema G: click para oir Tema A: click para oir