SAGASETA, AURELIO (1935-) 72 Nacido en Ituren (Navarra) en 1935, es maestro de capilla de la Catedral de Pamplona y catedrático del Conservatorio Superior "Pablo Sarasate" de Pamplona.

Ha escrito tres obras para acordeón:

Escribió en 1988 "Sine Nomine", para acordeón solo. Es una obra que consta de una introducción libre que prepara la parte central (una conocida melodía vasca de la Navarra de ultrapuertos) tratada en un cromatismo descendente y finaliza con un "Staccato-fugato" libre que es quizá lo más sugerente de la obra y susceptible de una ampliación posterior. Fue estrenada por Nekane Iturrioz y ha sido grabada en Cd por Fco. Javier López Jaso en su disco "Deia eta erantzun" de 1999.

 Este compositor también escribió para el quinteto de acordeones "Lehia", formado entre otros por Nekane Iturrioz, un "Quinteto".

En Marzo de 1996 estrena, interpretada por las acordeonistas Arantxa Irigoien y Garbiñe Sertutxa, la obra "Toccata  en Do Mayor" en el Auditorium del Conservatorio Superior de Música "Pablo Sarasate" de Pamplona.

SALVI, CARLOS 73

Profesor de acordeón residente en la c/Santa María 13 de Madrid, escribe el "Método para Acordeón de un teclado", método por cifra. A finales del siglo XIX abre un comercio de reparación y fabricación de instrumentos en la c/Sevilla, 12-14. Posteriormente, se especializará en la venta de pianolas y demás aparatos mecánicos musicales.

Celestino Pérez García en su "Suplemento al método completo para acordeón, sistema alemán y cromático, crónica acordeonística" de 1890 hace una crítica de este método: "Atrae nuestra atención por su llamativa cubierta. "Método de acordeón de un teclado" por Carlos Salvi. Si no fuera tan extenso, copiaría lo que titulado al "público", nos dice el Sr. Salvi, para que ustedes se enteraran del entusiasmo que le inspira este instrumento, entusiasmo que le hace perder el seso hasta decir lo siguiente:

"El acordeón tiene las ventajas todas de un harmónium sin reunir ninguno de sus inconvenientes."

¿Qué les parece a ustedes? Seguramente lo que a nosotros, que presentarnos el acordeón como instrumento más perfecto que el harmónium, demuestra sin duda alguna que en materia musical no ve este señor más allá de sus narices, y no le concedo que sean muy largas. Continúa tocando el violón para acompañarse en su himno de alabanzas diciéndonos:

"No hay posición a cuyo alcance no esté su precio".

Los he visto vender hasta por la módica cantidad de quince perras chicas. ¿Se refiere usted a éstos, Don Carlos? Porque si es a los otros, le aseguro formalmente que sé de muchas posiciones a cuyo alcance no está ni con mucho.

"No hay pieza que en él no pueda ejecutarse".

Quite usted "jierro" Don Carlos, que si esto nos lo dice como profesor, nos resulta sólo un principiante que, llevado en alas de su entusiasmo, se remontó al limbo o mansión de los tontos de capirote. Apreciaciones tan fuera de razón no debe hacerlas el que, como usted, pretende pasar por maestro.

Tampoco es sincero lo de "he resuelto publicar el presente método por cifra, a causa de su mayor brevedad".

Y no saber una palabra de música, debió usted añadir, porque con sus pretensiones le sucede lo mismo que al que quiere parecer muy alto y para ello se pone zancos, al menor descuido, ¡zas! Resbala y no sólo descubre los apéndices de madera, sino que lleva su correspondiente achuchón.

En el segundo método suprime las apreciaciones, concretándose a copiar el modelo alemán y presentado un diseño de dos teclados en tonos de Do y Fa, basado también en el célebre "2 Reihen Tasten", ofreciendo en la página 7º publicar un método para éste y otros modelos, el que todavía no se ha dado a la publicidad. La cifra en ambos está compaseada a medida de sus deseos y las piezas tomadas al oído, a dos kilómetros lo menos de distancia, y es claro, así salieron. Lo que usted cita en su primer método bautizándolo con el nombre de concertantes, son acordes ¿Estamos? En resumen, le aconsejo no vuelva a publicar métodos sin tener más nociones musicales de las que posee, que por cierto no pueden ser menos.

Ni una, Sr. Salvi, Ni una."

SÁMANO, FRANCISCO NOVEL (1969-) 74

A pesar de nacer en Madrid en 1969, este cántabro, comienza a estudiar música en la Escuela de Música de Torrelavega bajo la dirección de su padre (el conocido pianista y compositor Novel Sámano). Posteriormente ingresa en el Real Conservatorio Superior de música de Madrid, donde estudia piano, armonía, contrapunto y fuga con Agustín Serrano, Valentín Ruiz, Daniel Vega y Juan Carlos Panadero respectivamente obteniendo Matrículas de Honor en Segundo y Tercero de Armonía y Premio de Honor en la disciplina de Fuga.

Estudia Composición con Valentín Ruiz, obteniendo, ya en el primer curso Matrícula de honor. Concluye el Grado Medio de dicha especialidad ganando el Premio de Honor con una Suite para orquesta de cámara.

Termina el grado superior de Composición bajo la tutela de Antón García Abril y Zulema de la Cruz, con los que estudia Composición instrumental y Electroacústica. Es al final de esta etapa como estudiante cuando gana el Premio de Honor de Composición que convoca la Fundación Jacinto Guerrero, con la obra Ricercare para orquesta sinfónica, obra homenaje a J.S. Bach en el 250 aniversario de su muerte.

Ha sido becario de la Fundación Marcelino Botín durante cinco años, y dicha beca le ha permitido ampliar conocimientos en diversos cursos, con profesores de la talla de Laszlo Dobsay o Salvatore Sciarrino.

Ha estrenado obras en el "Festival Punto de Encuentro" organizado por la SGAE, así como en el 2º y 3º "Ciclo de Creación Musical en Cantabria", en el "Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos" (Madrid) y en el Festival Internacional de Santander.

Su última obra, "Quinteto con piano" fue estrenada por el cuarteto "Parisi" y el pianista Emmanuel Strosser, el 17 de agosto del 2002 dentro de la 51ª edición del "Festival Internacional de Santander".

Junto con Ángela Gallego, ha escrito una obra utilizando el acordeón:

"Suite Argentina" . Para flauta, acordeón y piano: Esta obra es un homenaje al pueblo argentino y más concretamente a la figura de Astor Piazzolla, en el Xº aniversario de su muerte. Fue escrita en el 2002 por Francisco Novel Sámano y Ángela Gallego.

El término "suite" hace referencia a una sucesión de pequeñas piezas independientes, pero relacionadas entre sí a partir  de una serie de elementos comunes. Dichas piezas están ordenadas siguiendo un plan formal que busca la alternancia instrumental y el equilibrio entre movimientos vigorosos como el "Valse revirado" o el "Tango", y movimientos de carácter más contemplativo como es el caso de los "Interludios" o de "La perpetua carrera de la tortuga". Todo el material temático es original a excepción del conocido coral luterano "Herzlich tut mich verlangen" utilizado por J.S. Bach en la "Pasión según San Mateo".

El trío fue un encargo del "IV Ciclo de creación musical" en el Palacio de Festivales de Santander en Octubre del 2002. Los intérpretes del estreno fueron los dedicatarios de la obra Gorka Hermosa (acordeón) y Francisco Guazo (flauta) junto a uno de los compositores de la misma Francisco Novel Sámano.

SERTUTXA AZKARATE, GARBIÑE (1973- ) 75

Nació 11 de Octubre de 1973. Comienza sus estudios musicales a la edad de ocho años en el  Conservatorio Superior de Música "Pablo Sarasate" de Pamplona. Bajo la dirección académica de la Catedrática de acordeón Nekane Iturrioz, obtiene el Título de Grado Superior de Acordeón con la calificación de Sobresaliente y acompañado del Premio de Honor Fin de Grado Superior.

Ha asistido a cursos de formación impartidos por  Jacques Mornet, Friedrich Lips y  Carlos Iturralde, con quien perfeccionó sus conocimientos musicales trabajando como alumna durante varios años.

En 1998 consigue el Primer Premio en la categoría Senior del Certamen Ibérico de Alcobaça (Portugal). En ese mismo año consigue el Primer Premio en la categoría Senior del XIX Certamen Guipuzcoano de Acordeón celebrado en Arrasate (Mondragón).

Ha actuado como solista en lugares como la Universidad de Navarra y en diversas localidades de Navarra; también ha actuado en Navarra y fuera de ella, formando parte de las agrupaciones camerísticas  Egunsenti, Ataitz  y Quinteto de Acordeones "LEHIA" con el que ha ofrecido conciertos en Barcelona y diversas localidades de Navarra. En Marzo de 1996, estrena junto con la acordeonista Arantxa Irigoien la obra "Toccata"  en Do Mayor del compositor  navarro Aurelio Sagaseta en el Auditórium del Conservatorio Superior de Música "Pablo Sarasate" de Pamplona. Ha sido invitada al programa "Una Vida a la Semana"   de CANAL 4 Pamplona, así como a  un programa de radio para la cadena Ser en Pamplona para tocar diversas obras como solista y ser entrevistada.

Ha desempeñado labores docentes como profesora de Acordeón en los siguientes Centros:

- Centro de Enseñanzas Musicales Integradas "Vázquez de Mella" de Pamplona.

- Escuela de Música de Lakuntza.

- Escuela Municipal de Música Aralar de Lekunberri.

- Escuela de Música de Bera de Bidasoa.

- Instituto "Eunate" de Enseñanza Secundaria de Pamplona.

- Escuela de Música "Julián Gayarre" de Noáin donde actualmente compagina la labor docente con las funciones de Dirección.

Es coautora del libro titulado "Propuesta de Secuenciación De Contenidos para Escuelas de Música I y II" cuya elaboración se realizó bajo la Dirección y  Coordinación de Mª Manuela Jimeno Gracia y que fue publicado por el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno De Navarra.

Ha escrito una obra para acordeón sólo:

"Polifonías". Esta pequeña pieza surge con la idea de trabajar por un lado los inicios de la interpretación  polifónica (horizontal) en la mano derecha y por otro la ejecución de acordes (tanto en sistema SB como en el sistema BB) con ausencia de una conducción clara del bajo. Por lo tanto, no persigue un objetivo sonoro y estilístico sino más bien el fin es realizar un trabajo técnico y auditivo concreto.

Hasta ese momento, los alumn@s han ejecutado melodías dobladas a distancia de 3ª inferior o superior (a modo de "soli" paralelo). Pero el comienzo del desdoblamiento de las voces y su independiente discurso no es fácil pues requiere un nivel más alto de concentración y coordinación. Concretamente, en "Polifonías" se da una alternancia de las dos voces (en la mano derecha) de modo que cuando una de ellas se desplaza la otra permanece estática, a modo de pedal.

  Fue estrenada el 18 de diciembre del 2001en el Salón de la Casa de Cultura Noáin – valle de Elorz – Navarra, interpretada por l@s alumn@s de la Escuela Municipal de Música  de Noáin – valle de  Elorz – Navarra. Su duración aproximada es de un minuto.

SOLER, JOSEP (1935-) 76

Entre los compositores más jóvenes de la Generación del 51, y con unas características muy personales, se inserta el barcelonés Josep Soler (1935), nacido en Villafranca del Penedés. Aunque se inició en París con René Leibowitz, su formación es barcelonesa y debida a Taltabull. De 1977 a 1982 fue profesor de Historia y Estética en el Conservatorio de Barcelona, siguiendo hasta 1985 como profesor de composición de dicho centro para pasar a dirigir el Conservatorio de Badalona.

Soler es uno de los autores españoles que más largamente han practicado el dodecafonismo como base de su música, si bien con procedimientos personales relacionados muchas veces con las consecuencias que extrae de sus experiencias musicológicas. A veces encontramos procedimientos transfigurados de la música medieval, renacentista o barroca y un interés real por el contrapunto (es autor de un tratado sobre Fuga, historia y técnica). Hay un trasfondo claramente expresionista en su obra que le viene del choque entre una práctica técnica muy centroeuropea y un tipo de dramaticidad más mediterránea. Pero eso no impide un regusto tímbrico casi impresionista ni una estructuración muy rigurosa. La música de Soler es siempre interesante y muy personal. Ha cultivado ampliamente la música religiosa con dos pasiones, la camerística "Passio Jesu-Christi" (1968) y la más amplia "Passio secundum Ioannem" (1970), así como un "Offici hebdomae Sanctae" (1976), para coro. Todas piezas corales son la "Misa" (1979), "Psalm LXXXVII" (1968) y un requiem (1975), con solo de percusión y orquesta. También puede conceptuarse como obra conectada con lo religioso alguna pieza de cámara como "L`angel del sol" (1960), "Inferno" (1970) y "Visió de l`Anyell Mistic" (1968), con piano solista y conjunto. Soler se ha interesado mucho por la ópera, lo que no es de extrañar dado el talante rigurosamente dramático de su música. Incluso ha sido premiado internacionalmente en este terreno ( en el concurso de la Ópera de Montecarlo en 1964) con el aún inestrenado "Agammenon" (1960, revisado en 1973) y un interesante "Edipo y Tocasta" (1972), dado a conocer primero en concierto y montado por el Liceo barcelonés en 1986. Tiene otras óperas no estrenadas, como la reciente "Nerón" (1986).

Excelente orquestador, en el terreno sinfónico llaman la atención las dos sinfonías de "El ciclo solar" (1967-1977), y en cierto modo conectadas con ellas, aunque con un trasfondo político-social, la hermosa pieza "Apuntava l`alba" (1975). También se pueden mencionar las "Tres canciones de Shakespeare" (1977) y dos excelentes conciertos, el "Concierto para violoncello y orquesta" (1976) (aunque escrito en 1976 y ganador del premio Oscar Esplá de ese año, no se estrenó hasta diez años después en Barcelona) y el "Concierto para viola y orquesta" (1979).

En la música de cámara no se pueden pasar por alto los tres cuartetos de cuerda (1971, 1975 y 1984), rigurosamente construidos y con un ambiente progresivamente dramático, o la refinada obra para conjunto de percusión "Sonidos de la noche" (1969). El mismo año ve la luz el "Concierto para clave y cinco instrumentos": Ha compuesto algunas obras para órgano, como "O Lux Beata Trinitas (1963), "El misterioso jardín de las rosas" o los cuatro volúmenes para teclado "Harmonices Mundi" (1977). Un sentimiento trágico que se va acrecentando en los últimos años llega hasta sus últimas obras como la tremenda "Mort i enterrement" (1987).

Soler es hoy uno de los compositores más definidos de su generación. Su lenguaje musical, siempre conectado de alguna manera con la Escuela de Viena, le ha dado excelentes resultados. Más profundo que experimental, el dramatismo innato de su obra no deja cabida al humorismo. Ha tenido multitud de discípulos, muy influenciados por él, que hacen su presencia muy fuerte en la música catalana.

Ha escrito 2 obras utilizando el acordeón:

"Paisaje Nocturno VI" (para acordeón solista y conjunto instrumental): La obra tiene dos versiones. La primera la escribió en 1992 para Dioni Chico y el grupo de cámara Queentet (clarinete, violín, cello, piano y percusión), aunque finalmente no puedo ser estrenada

En 1994, la obra pudo al fin estrenarse en Salamanca, siendo Ángel Luis Castaño el acordeonista, acompañado por el grupo de cámara "Círculo", dirigido por J.L. Temes, pero con otra instrumentación distinta (acordeón, viola, violín, cello, clarinete en sib, oboe, piano y celesta). En esta obra el compositor da al acordeón un tratamiento organístico, utilizándolo como empaste entre los diversos instrumentos. 

"9 piezas del ritual de difuntos". Finalizadas el 8 de diciembre de 1997, es una transcripción hecha por el propio compositor de la obra original para piano que estrenó Diego Fernández Magdaleno. La versión para acordeón es de 1999 y la estrenó Ángel Luis Castaño, en Sama de Langreo (Asturias), en Abril de 1999. Se trata de 9 pequeñas piezas muy intimistas, con lenguaje dodecafónico y tempos siempre lentos, que evocan un ritual de difuntos. El nombre de las piezas es: 1- Deus, miserere, 2- Si ascendero, 3- Manus tuas, 4- Apperiat tibi Dominus, 5- Requiem aeternam det tibi Dominus, 6- Terra, terra, 7- Sinite parvulus, 8- Educ, Domine y 9- Emite manum tuam, Domine.

SOROZABAL, PABLO (1797-1988) 77

El donostiarra Pablo Sorozabal estudio con Beltrán Pagola y también en Leipzig, donde permanecería diez años. Fue violinista de la Orquesta Filarmónica de Madrid, de la que después sería director al igual que de la Banda Municipal de Madrid.

Su faceta más conocida fue la de compositor de zarzuelas. Su incursión en el género la hace con "Katiuska" (1931), una obra de libreto ruso para la que adapta muchas melodías de los cancioneros de aquel país que la han hecho permanecer en el tiempo, todo un logro para una zarzuela, al igual que "La isla de las perlas" (1933), de la que ha quedado algún número. Su mejor obra quizá sea "El adiós a la bohemia" (1933), una breve ópera con texto excelente de Pío Baroja. Con "La del manojo de rosas" (1934) intenta una zarzuela popularista más cercana a las costumbres modernas. "La tabernera del puerto" (1936) será otro éxito duradero, como lo es, aunque tenga mucha menos calidad, la operetesca "Black el payaso" (1941). "Don Manolito (1942) y "La eterna canción" (1945) son nuevos intentos de actualizar la zarzuela, con los que se cierra su etapa de más éxito en este género. Sorozabal fue el último gran compositor que dio la zarzuela, género que decayó notablemente en la segunda mitad del siglo XX.

Cultivó también el género sinfónico con unas "Variaciones sinfónicas", y la música de cámara con un "Cuarteto"; también es autor de lieder, algunos orquestados, y de diversas composiciones vascas. En este terreno es menos conocido que en la zarzuela y su música es de buena factura y de corte alemán. Tanto aquí como en la zarzuela, Sorozabal demuestra ser un gran orquestador.

Uno de los mencionados lieder, es  "¡Ay, tierra vasca! (Euskalerria)" para acordeón (o piano) y voz. Fue compuesta en 1956 y editada por el propio compositor en gráficas UME en 1967.

SURINACH, CARLOS (1915-) 78

Nacido en Barcelona, donde estudió con Morera, más tarde tendría contactos con Strauss en Berlín; Surinach dirige en el Teatro del Liceo, hasta que en 1947 se traslada a París y más tarde a los Estados Unidos, donde ha sido director de orquesta y profesor, y ha logrado bastante audiencia para sus composiciones. Incluso se nacionaliza estadounidense en 1959, pero no hay más remedio que considerarlo un compositor español del período no sólo porque sus composiciones aparecieron con frecuencia en la España de aquellos momentos (durante bastantes años, la música de Surinach se tocó con cierta frecuencia en España). En los últimos tiempos esa frecuencia ha decrecido, aunque no haya desaparecido del todo, especialmente en Barcelona, sino por la carga españolista de su obra, que resulta hasta exagerada. Y no se piense que se trata de un nacionalismo de raíz catalana, sino de una música explícitamente flamenca, o mejor aflamencada, que ha tenido su reflejo en los circuitos orquestales de Estados Unidos, aunque para España resulte casi exagerada. Andalucismo casticista, flamenco casi turístico que impregna una obra amplia y muy correctamente realizada desde el punto de vista formal.

Surinach ha intentado la escena con la ópera "El mozo que casó con mujer brava" (1948) y con numerosos ballets como "Ritmo jondo" (1953) o "Suite española" (1970). Para la orquesta produce, entre otras obras, "Danza andaluza" (1946), "Sinfonietta flamenca" (1953), "Feria mágica" (1956), "Drama jondo" (1965), "Dramas melorrítmicos" (1966), y un "Concierto para piano y orquesta" (1973). También su música de cámara, más escasa, y la vocal están teñidas de flamenquismo.

Lo más curioso del caso Surinach es la expansión en Estados Unidos, tal vez por razones más comerciales que estéticas, de un pensamiento musical que expresa lapidariamente las apetencias sonoras de esa época española bajo el nuevo régimen.

Ha escrito dos obras para acordeón solo, por encargo de la A.A.A. (American Accordion Asociation) de EE.UU.:

En 1952 escribió "Pavana y Rondo", editada en 1959 por A.P.C.

En 1965 vio publicada por la misma editorial "Preludio del Mar".

TARRAGONA MOMBLONA, KOLDO GOTZON 79

Nace el día 1 de agosto de 1965 en Tolosa. Comienza sus estudios musicales el año 1974 con los maestros José y Luis Angel Tarragona, trasladándose posteriormente, en 1977 al Conservatorio Superior de San Sebastián donde los desarrolla y termina de la mano de Mikel Bikondoa, Francisco Escudero y José Luis Marco. En la actualidad es profesor de acordeón en la Escuela de Música de Tolosa, a la que accedió en 1984.

Como instrumentista destacar el haber formado parte de importantes grupos vascos como Minxoriak (en Iparralde), Egan, Trabuko, Irailerako 6, Emirra,...  habiendo colaborado con varios cantantes de la talla de Anje Duhalde, Niko Etxart... con instrumentos como el acordeón y el piano.

Como compositor destacar el haber sido arreglista y compositor de los grupos donde ha estado, y haber hecho una serie de estudios para niños, repertorio para banda, con algún que otro premio, lógicamente obras de acordeón, y, modestamente, lo que esté dentro de sus posibilidades.

Su obra para acordeón más extendida es:

"Hirukotea". Para trío de acordeones y bajo. "Como mucha gente sabrá, la palabra HIRUKOTE significa TRÍO, y hace mención a mis tres sobrinos que tanto quiero y aprecio.

El mayor es Julen. El ritmo 3 por 4 alude a su alegría, siempre está bailando, parece una siba, dicen sus aitonas. La mediana es Uxue, tan pronto está tranquila como te está metiendo cizaña, es lo que me sugieren los staccattos y ese comienzo movido de la obra. El pequeño es Unaitxo, menudo terremoto, es movido, todo el día está corriendo, es la agrupación de los otros dos, por lo cual junto un poco lo de las otras dos partes.

En general, un estudio sencillo para tres acordeones y bajo cuyo único fin es el de hacerles pasar un buen rato haciéndoles una presentación de mis sobrinos.

La obra fue estrenada en el concierto de fin de alumnos de la Musika Eskola de Tolosa el 19 de Junio del año 2002 por el grupo txiki de acordeones de la misma de la misma. La duración es de 9 minutos aproximadamente." Está editada en Hauspoz en el 2002.

TORRE, JOSEBA 80

Este compositor cursó sus estudios en el Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga y en el Centro de Estudios Musicales Juan de Antxieta de su ciudad, así como en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Estudió composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior Nacional de París, asistió al Curso de Informático y Electrónica musical del IRCAM de París y se licenció en Musicología por la Universidad de París VIII. Realizó el Master de composición y dirección de orquesta de la universidad "Carnegie Mello de Pittsburg" de Estados Unidos.

Ha sido premiado en certámenes como el Premio Internacional Nadia Boulanger, Concurso SGAE, Concurso de España en París,... y ha logrado una mención especial en el Concurso de Música electroacústica de Bourges. En palabras del propio autor: "el tiempo y su desarrollo composicional es una de las preocupaciones permanentes en todos mis trabajos".

Su producción supera ya las 50 obras.

Ha escrito una obra para acordeón solo:

"Grafitti I"  de 1999. Estrenada por Iñaki Alberdi, dedicatario de la misma. Según el compositor "Me ha llevado varios meses componer la obra. A pesar de ello, prefiero no hablar de los procedimientos compositivos, porque son utensilios de cocina que no interesan a nadie más que al propio compositor".

URRUTIA, ISABEL 81

Nació en Algorta, (Bizkaia), el 17 de mayo de 1967. Realizó estudios de composición, de piano y de pedagogía musical en el Conservatorio Superior de Música de  Bilbao. Acabó sus estudios superiores de composición y estudió dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Continuó su formación con los profesores Francisco Escudero y José Luis Campana entre otros.

Sus obras han sido interpretadas en distintos puntos del País Vasco,  España, Francia, Alemania, Holanda, Argentina, Chile…y en distintos festivales, ("Primera Semana de Música para Mujeres", "Festival de Música del s. XX", "Ciclo de Música Contemporánea"…) y retransmitidas por Radio Clásica-Radio Nacional de España.

Su obra "Gogoan", para txistu y tamboril recibió el primer premio en el concurso de composición organizado por la asociación "Berzistu Elkartea" de Bizkaia en el año 2001.

Ha realizado conferencias sobre su música en la Universidad Pública del País Vasco,  y masterclasses de composición en Argentina,  Chile y Alemania.

Actualmente es profesora de Educación Auditiva en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco.

Ha escrito una obra utilizando el acordeón de bajos convertor:

"Oihartzunak" (ecos, en castellano), para acordeón y saxofón. Ésta obra surgió al proponerle la acordeonista Virginia Cortés que escribiese una obra para esta formación. La obra sería estrenada en Bilbao en 1998 junto con el saxofonista José Vicente Ripoll, en un concierto organizado por Kuraia, grupo de música contemporánea de Bilbao.

En la obra se ha hecho un gran trabajo tímbrico y sonoro de los dos instrumentos aprovechando bien todo su registro sonoro y de manera que hay ocasiones en que se entremezclan los dos instrumentos de tal forma que no llegan a distinguirse bien.

Oihartzunak es una obra en la que a los problemas o dificultades técnicas de cada instrumento hay que sumarle el del acoplamiento, probablemente lo más complicado. Al comienzo de la obra el acordeón lleva un fondo sonoro y el saxofón va apareciendo poco a poco con pequeñas frases que cada vez son más frecuentes y seguidas, combinado con el cada vez mayor movimiento de los sonidos del acordeón, hasta que llegan los dos instrumentos a estar bien presentes en la misma medida. Luego poco a poco se llega a una parte central más rítmica y movida para al final volver a un recuerdo del comienzo.

Según palabras de la compositora "la música se basa en un eco, como un fuego donde los dos instrumentos dialogan entre sí y se responden con sonidos, ritmos y matices que evocan este efecto acústico. El eco varía, se aproxima y superpone a lo largo de la pieza, que finalmente termina recordando la idea inicial para confluir ambos instrumentos en un sonido prolongado que se pierde, esta vez, sin resonancia".

Está editada en  2002 por Hauspoz.

VALLS, MANUEL (1920-1984) 82

Barcelonés de Badalona, Manuel Valls (1920-1984) fue discípulo del Padre Donostia y uno de los principales animadores del Círculo Manuel de Falla. Aunque ha destacado como crítico musical (en los últimos tiempos ejerció como crítico musical del Diario de Barcelona) y como ensayista musical con varios libros publicados, su labor compositiva es ininterrumpida y considerablemente amplia. En su obra, que acepta la modernidad, pero rechaza la vanguardia, encontramos raíces catalanas y un influjo formal francés con presencia de elementos que emanan de una cierta etapa de Strawinsky y también del Grupo de los Seis. Muchas veces su obra quiere ser desenfadada e irónica, o incluso claramente humorística. En el piano produce "Preludio alegre" (1946) y "Homenaje a Manuel de Falla" (1947). En la música de cámara se inscriben "Tema con variaciones en memoria de Bela Bartok" (1946) y "Els tocs d`odenança" o "Serenata militar" (1972) para clavecín y cinco vientos. Para orquesta destacaremos "Movimientos sinfónicos" (1964) y un "Concierto para guitarra y orquesta" (1965). Pero su más amplio catálogo, y quizá el más atractivo, se encuentra en la música vocal. Ya destacan las "Seis canciones del alto Duero" (1950), sobre textos de Antonio Machado, o las "Canciones sefarditas" (1965), y posteriormente "El preceptes" (1972), así como "Les veus del carrer" (1965), que es una aproximación a Espriú (con recitador, no con canto) completamente distinta de la de Homs, pero no menos pertinente. También ha compuesto música incidental para teatro y cine (es autor del "Cant del Barça" de 1974).

Utilizó el acordeón en tres obras:

"D´una vella i encerlada Terra" (de 1977), para narrador, coro mixto, flauta, clarinete, saxo, fagot, trompeta, piano, acordeón y contrabajo, con texto de Salvador Espriu, estrenada en Barcelona en 1979 por la "Coral St. Jordi" bajo la dirección de Oriol Martorell.

"Café de la Marina" (de 1983, para acordeón, guitarra y coro, con texto de J.M. Segarra, estrenada en Barcelona en 1983 bajo la dirección de J.G. Schreder).

 "Companys: Procés a Catalunya" (de 1979, música para la película del mismo nombre, para acordeón, guitarra, piano, 2 percusionistas, orquesta de cuerda y coro mixto, estrenada en 1979 por la "Coral St. Jordi" bajo la dirección de J.L. Moraleda.

YANCI ÁLVAREZ, JOSÉ MANUEL "PEPITO" (1917 -1985) 83

Nació el 1 de enero de 1917 en Lesaka (Navarra) y falleció en San Sebastián, donde residió en sus últimos años, el 26 de diciembre de 1985.

Empezó sus estudios musicales en la Academia Municipal de Música con Luis Oronoz, que fue un destacado músico y Director de la Banda de Lesaka. En un principio empezó a aprender el clarinete pero su afición era el acordeón. Su padre también tocaba el acordeón y era también un gran bertsolari. Cuando optó por dejar el clarinete y empezar a estudiar el acordeón tuvo la suerte de encontrarse con un magnífico acordeonista de Etxalar, Modesto Irisarri, que había sido campeón varias veces.

Ya a los 15 años toco en Radio San Sebastián con gran éxito.

Fue uno de los principales componentes del famoso conjunto musico-vocal "Los Xey", que naciera allá por los años cuarenta formado por –en diferentes épocas- Guillermo Lazcano, Txomin Arrasate, Victor Gracia, Txiki Lahuerta, Xabier y Xabin Olascoaga, Cipri Larrañaga, Koldo Garbayo,... Con ellos conoció grandes y resonantes triunfos, en la mayoría de las capitales españolas y por todo el continente americano: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela, México (donde pasó grandes temporadas), La Habana, Nueva York (donde actuaron en la recién nacida televisión),...

Al acabar "Los Xey", pepito se dedicó a la composición y a dar clases en San Sebastián y en Lesaka.

En 1947 ganó el Concurso Internacional de Buenos Aires.

Según la crítica publicada por el "Diario de Navarra" el 4 de Febrero de 1986: "Poseía un golpe de fuelle insuperable. Es decir, manejaba el brazo y mano izquierda con fuerza y soltura tales, que ningún acordeonista ha logrado igualarle hasta el momento. De ahí en gran parte, la extraordinaria expresividad de sus interpretaciones, tanto de la música clásica como de la popular.

Llego a grabar varios discos de larga duración.

También se distinguió, con poderosa personalidad, como autor de numerosas composiciones de música vasca para acordeón, canto, txistu y trikitixa, algunos de cuyos intérpretes, llegaron a obtener premios nacionales e internacionales.

Poseía además una Academia en San Sebastián, donde impartía clases a alumnos de diferentes edades. Con algunos de ellos grabó un cassette que obtuvo gran éxito. Antes de morir estaba a punto de grabar un disco, con música compuesta por él.

Recibió numerosos homenajes, entre los que él destacaba con especial cariño el que le tributó la Sociedad Kurpil Kirolak de Irún, donde actuó en numerosísimas ocasiones.

Era un hombre muy alegre, de gran vitalidad y optimismo, que presumía de tener muchos amigos.

Entre sus composiciones para acordeón están: "Izoki`ari" (pasacalle), (al salmón, en castellano), compuesta para la "Cofradía del Salmón del Bidasoa", donde se interpreta todos los años el segundo domingo del mes de Junio; "Chakain" (Popurri vasco) (5`50``); "Kukinikordaka" (ariñ-ariñ) (1`07``); "Arrapecebete" (ariñ-ariñ) (1`33``); "Endara" (Fandango vasco) (2`27``) y "Nabaz" (fandango vasco) (2`32``) (grabadas en el disco "Frente a Frente", en el que también participa Enrike Zelaia, grabado para Discos Belter de Barcelona en 1977); "Okilla", "Zozua", "Periko eta Pantaleón", "Kalitre", "Biko", "Mozkorrenborda" (kalejira que se toca en las fiestas de Lesaka en la tamborrada del día 6 de julio y el día 8 (día de peñas), ...

También compuso obras con texto como "Beti gazte", "Lesaka", "Basurde", "Kalaxka",...

YEBRA Y PIQUÉ, EMILIO 84

Impartía clases en su domicilio situado en la madrileña calle de la Corredera Baja, 13. Aparte de su "Método práctico para acordeón de un teclado", editó otros muchos para este instrumento como "Primer cuaderno de piezas para acordeón de un teclado", "Método teórico práctico para acordeón de dos teclados", "Método teórico práctico para acordeón de tres teclados", "Método para acordeón cromático" y arreglos como: "Adagio" del Septimio de Beethoven, "Gavotte Stephanie" de Czbulka, "Sur de la montagne" de Kaulich, "Du bist die Ruhe" de Schubert,...

Celestino Pérez García, en su "Suplemento al método completo para acordeón, sistema alemán y cromático, crónica acordeonística" de 1890, hace una crítica del "Método teórico práctico de acordeón de un teclado por música y cifra compaseada: "Y tócale en turno al Sr. D. Emilio Yebra y Piqué con su "Método para acordeón de un teclado", tan bueno como los anteriores ("Instrucción Universelle Acordeón Schule", "Método de acordeón al alcance de todas las inteligencias sin necesidad de maestro" de Juan Ayné y su propio "Método para acordeón de un teclado", ya que como él dice "a franco no me gana nadie"), y conste que no hago esta aclaración por rendirle tributo de homenaje, sino para hacer patente la justicia merecida.

¡Y que no está escrito con salero el metodito!

Sin duda estaba de chispa –en el buen sentido de la palabra- ¿estamos?

¡Vaya si tiene sal!

Oigan ustedes el preámbulo, o lo que sea, que en esto no discuto.

"La mayor parte de los métodos que hay escritos."

¿Se enteran ustedes? Que hay escritos.

"Adolecen en mi sentir" -Y en el de todos, Sr. Yebra.-

"Del grave defecto de ser oscuros" –Mire usted qué diablo de oscuridad; luz, Sr. Piqué, luz.-

"De ser oscuros en sus explicaciones y de tener estas reducidas a determinados sistemas" – No vayan ustedes a figurarse que Don Emilio nos habla de lo que no mencionaron otros. Y sigue.-

"He creído por lo tanto" –Pues mal creído, muy mal.-

"Que llenaba un gran vacío" -¿ve usted como cría mal? ¿un gran vacío? Y tan grande que aunque publicara usted métodos todos los días y viviera más que Matusalén nunca conseguiría llenarle.-

"Un gran vacío, escribiendo un método que sirva para conocer y aprender el uso de todos los acordeones" -¿El uso? ¿Qué diablo de uso será éste?-

"Principalmente en los diferentes sistemas alemanes que, son los más usados" –O lo que es lo mismo, los más viejos.-

"Desde el más modesto de un teclado, hasta el más difícil –y el claro, menos modesto- y complicado acordeón cromático".

¿Con que todo esto quiere usted enseñarnos?

Ya vendrá el tío Paco con la rebaja, ¿no le parece?

Sigamos.

"No tengo la pretensión" –Y hace usted muy bien.-

"De que este método sea una obra perfecta" -¡caracolitos, pues no faltaba más que la tuviera!-

"Ni menos la de que con"... Decididamente, este la de que con no me suena.

"La de que con su estudio pueda llegarse a ejecutar toda clase de piezas" –Pues aún creo más racional esta pretensión que la otra, Sr. Piqué.-

"Pues algunas de ellas serán difíciles siempre, imposibles" -¿Imposibles?-

"Casi" –Respiremos, faltaba un casi.-

"Tratándose de un instrumento de limitados recursos" –Sobre todo si es alemán, es decir, de los más usados.-

"Pero sí creo" –Pues yo no.-

"Que con mi sistema" –Entiéndase bien: sólo con su sistema.-

"El discípulo logrará dominar" -¿Dominar?-

"El acordeón" -¡Ah!

"Y al tocarlo" -¡Qué prodigio, sólo al tocarlo!-

"Hacer gratos sus sonidos a las personas que lo escuchen"

¿Y no podría usted conseguir lo mismo con los animales? Los perros, por ejemplo, cuyo desagradable aullido crispa los nervios, y ya ve usted qué fastidio, si por una interrupción de este género se aguaran tan bellas esperanzas como nos hace vislumbrar.

"Si lo he conseguido –habla Don Emilio- el inapelable fallo del público lo dirá y a él desde luego me someto".

Resulta de todo lo que nos dice el Sr. Piqué una serie de contradicciones y otras lindezas, dichas tal vez de muy buena fe, pero que demuestran un desconocimiento absoluto. Si usted, Don Emilio, siguiera mi consejo, y conste que al dársele no me guía otro sentimiento que el de la sinceridad, retiraba de la venta todos los ejemplares de su método, renunciando a la publicación de otros, a menos que sus conocimientos acordeonísticos, que bien lo han menester, no salgan del limitado espacio en que hoy por hoy están encerrados. La notita que en la página 9ª de su producción nos pone usted, huelga por completo: los músicos para nada la necesitan y los profanos la entenderán lo mismo que si en lugar de notas hubieran puesto signos egipcios.

¡Y la cifra! -¿Qué cifra es esa, Sr. Piqué de mis pecados? ¿Dónde ha dejado usted las cuádruples corcheas y otras menudencias?-

¿En el vacío? -¿Perdidas en la oscuridad de que nos hablaba?-

Vea usted por lo que me obliga a manifestarle que de su cifra valorada a punta de lanza no sirve, y aunque sirviera no tiene aplicación, según indicamos en otro lugar. En cambio, quiere darnos una galana prueba de su ingenio y producto indudablemente de grandes desvelos, inventando unos signos de silencio... por los que concedo por mi parte, privilegio indeterminado.

Y vamos a terminar con su método que, imitando al alemán, no tiene una sola condición por la que pueda recomendarse como superior a los que venimos citando; y ya que se atiene al inapelable fallo del público, por supuesto, del público que distingue en estas cosas, fallamos que el "Método teórico práctico de acordeón" por Don Emilio Yebra y Piqué es tan deficiente y rutinario como todos los mencionados con las circunstancias agravantes de intentos frustrados de llenar vacío, hablarnos de oscuridades, achuchones a la gramática, y otras mil cosas que callamos en honor a la brevedad, pero dignas de tenerse en cuenta para condenar al citado método a la más absoluta indiferencia del público. Y van cuatro. ¡Lástima que las hijas de Elena no fueran cuatro también! A cada metodito, y en paz.

ZALBA, MARTÍN 85

Nació en Pamplona en 1958. Inició su formación en la Escolanía Loyola, primero como escolano y después como acompañante al órgano y piano, en las actuaciones de este conjunto en España y Europa. Ha sido miembro de la Federación de Pueri Cantores.

Posteriormente finaliza los estudios Superiores de Solfeo, Piano y Composición. Inicia una intensa actividad concertística y actúa como solista de Piano con diferentes orquestas. Forma parte como miembro de jurado en concursos de interpretación pianística.

Desde 1983 es profesor de piano hasta que en 1991 ingresa como profesor de Contrapunto y Fuga, Análisis y Composición e instrumentación en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate de Pamplona.

Como compositor, estrena obras de diversos géneros musicales, especialmente música de cámara. Tiene publicaciones en la Editorial Boileau de Barcelona, Alpuerto de Madrid, Harposphère de París, Arlu de Madrid, Real Musical de Madrid, Grupo Editorial Telecinco y Federación de Coros de Navarra.

Se han realizado conciertos monográficos dedicados a sus creaciones, que se interpretan en Europa, América del Norte y del Sur. Miembro de la S. G. A. E y de la Asociación Vasco Navarra de Compositores. Sus composiciones se retransmiten con frecuencia por Radio Nacional de España, y se le ha estrenado en diferentes Festivales y ciclos de Música Contemporánea, Sociedades Filarmónicas, Fundaciones, etc. Ha obtenido premios de interpretación pianística y de Composición.

Este compositor navarro ha escrito una obra para acordeón solo:

"Toccata Fantasía" (2000) para acordeón solo. Fue estrenada por Fco. Javier López Jaso en Pamplona el 17 de noviembre del 2000. Según el compositor "es una toccata que tiene un carácter improvisatorio. Tiene varias secciones, unas rápidas y otras lentas, que se van alternando y con una coda final. La escribí en 7 u 8 días, dedicado solamente a ella. No tiene ningún efecto específico para acordeón. La escritura es densa y muy polifónica, con acusado sentido rítmico y con muchos cambios armónicos ".

ZELAIA, ENRIKE (ENRIQUE FERNÁNDEZ DE GARAIALDI LAZKANO) (1939-) 86

Nació el 13 de Julio de 1939 en Alsasua (Navarra). Inició sus estudios de solfeo a los 6 años en la Academia Municipal de Alsasua. Comenzó a tocar el acordeón por imposición paterna a los 10 años con Miguel Aguirre en Alsasua y después en Zumarraga, con el director de la banda Bastida. A los 16 años marchó a Barcelona a estudiar al Instituto Mozart.

Consiguió premios como el "Campeonato de España" de 1958, el 2º premio en el "Trofeo Mundial" en Viena en 1959 y el 2º premio en el "Festival Internacional de Pavia".

Empezó a dar conciertos de clásica en Gipuzkoa y posteriormente marchó a Madrid, donde tocó en cabarets, pistas de circo,... y también actuó en la recién nacida T.V.E. Actuó en muchas radios y realizó varias grabaciones en esos años.

Después de hacer el servicio militar dejó de tocar el acordeón y se dedicó a dar clases de acordeón en Alsasua, hasta que la casa discográfica le propuso grabar un disco de música vasca. Hizo unos putpurris e incluyó acompañamiento de guitarra, bajo y batería, en vez del acompañamiento de bajos del acordeón ("feísimo y sin resonancia para los graves" según él), algo novedoso hasta entonces. De esa época son la "Jota Vasca nº1" y "Jota Vasca nº2".

Buscó en el campo de las danzas y recopilaciones de Azcue, Padre Donostia, y en Iparralde Nacit, que le sirvieron para crear su propio repertorio de música vasca para acordeón

Ha realizado numerosas grabaciones, interpretando sus propias composiciones:

- Frente a Frente: Fiesta de Alsasua, Jai-Jai, Jota Vasca nº1, Pasacalle y Romería de San Pedro.

- Festival Vasco: Jai-Jai, Festival Vasco I, Jota Vasca nº2, Fiesta de Alsasua, Txoko Maitea, Barga Gain, Romería de San Pedro, Pasacalle.

- Euskalerriko Erromeria: Okilla, Iruñerías, Gau Txori, Beti Jaten, Lagun Onak, Mutilzarrak, Mutiko-Txikia, Mayorazkoak, Jota Navarra, Altza Manuel, Altza Gaztiak, Gora Gazteak.

- Nafarroa: Axuri Beltza, Erkudengo Ama Birjiña, Argi Dantza, Jota de la Ribera, Nafarra, La amanecida, Cuadrilla del "Lagun Onak", Urdiain, Ama begira zazu, Aritzari, Viva Navarra.

Ha publicado dos libros de partituras: Nafarroa (de la que hizo 2 ediciones) y Araba.

"Nafarroa" está compuesta por las siguientes partituras:

- "Naparra" (Suite): Esta obra compuesta por Enrike Zelaia comienza con el "Himno de Las Cortes de Navarra", himno que se interpretaba en el pasaclaustro del Palacio de Las Cortes de Pamplona cuando Navarra era un Reino independiente. Tras una llamada se da paso a una página en que Sorozabal se inspiró en la "Sagardantza del Baztán". Se salta con otra llamada a una síntesis del "Zortziko de Alsasua", antiquísima danza en que la intervención musical, según señala la tradición, siempre corre a cargo únicamente de txistularis y que en Alsasua se baila hay día en las festividades de Santa Agueda (por los mozos que entran en quintas), San Juan (por los mayores de la localidad), San Pedro (por todo el pueble) y últimamente en las Fiestas Patronales (por una representación de cuatro generaciones diferentes). Tras el zortziko de Alsasua llegan los compases de las "Dantzas de Otxagabia" en diferentes versiones. Una fuerte agitación señala el final de la obra que termina con un grandioso "Pobre de mí". En esta obra Enrike Zelaia deja reflejar la garra navarra de la cual es el más fiel portador. (7`16``)

- "Axuri Beltza" (Dantza): Continuando con esa gran riqueza folklórica de Navarra, la dantza de Jaurrieta viene a dar al contenido un colorido ancestral. Txalaparta, cencerros y panderetas matizan desde el principio un ritmo característico. La melodía sigue repitiéndose machaconamente sin pérdida de interés con los arreglos de Zelaia, dándole un nuevo colorido a esta antiquísima danza. (3`44``)

- "Erkudengo Ama Birjiña" (canción): Para la representatividad de la canción religiosa, de tanta influencia en Navarra. Zelaia ha elegido una vieja canción alsasuarra. Ama Birjiña Erkudengoa es una canción de rogativa. "...Esku batian eguzkia ta beste eskuan euria..." reza la letra de la canción y Alsasua, hasta hace poco tiempo un pueblo eminentemente agrícola, pedía a su virgen de Erkuden el tiempo deseado para el campo. Los arreglos de Zelaia vienen a reflejar ese contenido. Una fuerte tormenta obliga a pedir a la Amatxo de Erkuden su intercesión. Los ruegos van tomando fuerza hasta conseguir el efecto deseado. En caso contrario y como sucedió en alguna ocasión, es muy posible que se introduzca la imagen en el río "para que despierte". La devoción alsasuarra por su Virgen es muy grande en nuestros días. El día 2 de Julio, festividad de la Visitación de la Virgen, la imagen sale de su residencia de Irumendiguibel para ser trasladada a la Parroquia, donde se le dedica una novena, tras la cual y coincidiendo con el próximo domingo es devuelta en romería por los montes comunales al son del txistu coreando todo el pueblo la antiquísima letrilla. (3`40``)

- "Aritzarri" (Zortziko): El característico ritmo del zortziko no podía excluirse de esta muestra musical. Aritzari, compuesto por Zabalza es como una plegaria al roble, a ese viejo roble fiel y mudo testigo de nuestro pasado. Su nobleza es el símbolo de nuestra esencia navarra. (4`05``)

- "Argi-dantza" (dantza): El que fuera fundador de la Asociación de Txistularis de Euskal Herria compuso esta obra contribuyendo con ello al enriquecimiento de la variedad folklórica navarra. El padre H. De Olazarán, nacido en Estella, nos muestra en esta partitura su gran sentimiento euskaldun, que Zelaia ha recogido para la posteridad. (2`19``)

- "La amanecida" (diana): Uno de los ritmos que es propio de nuestra tierra, pero que aquí se le ha dado una característica propia y personal, estando presente en toda manifestación festiva. La diana se interpreta al abrirse el alba en las fiestas importantes de casi todos los pueblos de Navarra, sirviendo de punto de partida en la manifestación festiva callejera, despertando al pueblo y animándolo con su ritmo a su integral participación. Las dianas tienen una influencia militar, pero en Navarra se les ha inyectado una fuerte dosis de enérgica alegría como antídoto de la somnolencia matinal. Manuel Turrillas compuso con las indicaciones de Zelaia "La amanecida", logrando con los arreglos de éste una diana con la característica navarra. (3`24``)

- "La Cuadrilla del Lagun Onak" (kalejira): Tras la diana, en todos los pueblos de Navarra, saltan a la calle los compases de la kalejira. La kalejira navarra tiene también una gran diferencia con las del resto del País, siendo mucho más fuerte y matizándose ritmo con instrumentos de percusión. La continua repetición de la partitura, cuando es interpretada por las peñas de mozos, se ve intercalada con el ritmo de la jota, estableciéndose una parada en la ruta, bien para concentración de integrantes o para dar participación a las chicas, prestando con ello una atención hacia ellas. La Cuadrilla de Lagun Onak, de autor anónimo y jota de Zelaia, aún perteneciendo a una cuadrilla alsasuarra, nada se diferencia de las kalejiras de todas las peñas de los pueblos navarros. Su estilo resulta inconfundible. (2`32``)

- "Urdiain" (fandango): Uno de los ritmos muy conectado con la alegría callejera de nuestras fiestas navarras es la jota o fandango vasco. La jota se ha matizado mucho en Navarra dándose en cada zona su propio estilo. En la de la montaña ha imperado el fandango bailable, muy rítmico y rápido. Zelaia, inspirado en la característica propia de la Burunda, ha compuesto para este disco valedero para representar a toda zona montañosa navarra. (2`14``)

- "Ama begira zazu" (arin-arin): Inseparable compañera del fandango en todas las fiestas vascas es la porrusalda o arin-arin. Fandango y arin-arin forman parte común en el repertorio popular unidos casi siempre. Proliferan los concursos de estas dos modalidades de baile al suelto. Zelaia no podía olvidar en la variedad folklórica navarra este ritmo. Devolviendo a su origen navarro una vieja canción aplicándole el ritmo de arin-arin interpreta en este disco la vieja canción de Ziordia (Burunda) "Ama begira zazu", muy propagada en el País Vasco incluyendo la Ribera navarra, donde se cantaba con diferente letra atribuyéndose también el origen de la canción. (2`42``)

- "Jota de la Ribera" (Jota): Junto al estilo de la jota bailable de la montaña aparece en Navarra también otro tipo de jota, ésta cantada por las tierras llanas de la Ribera. No podía quedar al margen de la recopilación musical navarra de este libro (y del disco) una zona tan importante dentro del contexto navarro como es la Ribera. En esta jota compendia Zelaia toda la representatividad de la zona sur de Navarra. Una jota compuesta por Turrillas expresamente para este libro (y disco), es interpretada con el estilo inconfundible del gran acordeonista navarro. (3`37``)

"¡Viva Navarra!" (Jota de Concierto): La influencia de la jota en Navarra llegó a inspirar a grandes compositores de la música clásica. Esto ocurrió con el maestro Larregla que compuso la gran jota de concierto que tituló ¡Viva Navarra! No podía faltar dentro del contenido de la música navarra de este libro (y disco) esta obra de gran dificultad técnica y artística. (4`59``)

- "¡Viva Navarra!" (Jota de Concierto) (versión facilitada): se incluye también en el libro (no en el disco) una versión facilitada de la obra de Larregla en arreglo de Zelaia.

Zelaia también escribió otro libro de canciones populares arregladas por él sobre "Araba". La intención del compositor era completar la colección "Zazpiak bat", dedicando un libro a cada una de las provincias de Euskal Herria (Navarra, Alava, Gipuzkoa, Bizkaia y las tres provincias del país vasco-francés, Lapurdi, Behe-Nafarroa y Zuberoa), pero, de momento no ha podido ver cumplido este objetivo, ya que según nos comenta él, la edición de Araba, todavía está prácticamente sin vender.

   

72

Biografía y comentario de "Sine Nomine": Notas del CD "Javier López Jaso: Deia eta erantzun", editado por "Sonido XXI" en 1999.

 

Comentario del "Quinteto": información transmitida por Nekane Iturrioz.

 

Comentario de "Toccata en Do M": Extraída de los comentarios de la edición en "Hauspoz Argitaletxea de "Polifonías" de Garbiñe Sertutxa.

   

73

Música y Educación nº46 (Junio, 2001): Esteban Algora : "El acordeón en la España del siglo XIX".

   

74

Biografía y comentario de la obra: "Acordeón siglo XXI nº18". Artículo "El repertorio para acordeón de concierto en el Estado Español (IV): Los compositores y sus obras (III)" de Gorka Hermosa.

 

Biografía y comentario de las obra, extraída de la edición de estas obras en Hauspoz Argitaletxea.

 

Comentario de "Suite Argentina": Notas al programa del "IV Ciclo de Creación de Cantabria, 2002". 

   

75

Biografía y comentario de la obra: Extraída de los comentarios de la edición en "Hauspoz Argitaletxea de "Polifonías" de Garbiñe Sertutxa.

   

76

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: Siglo XX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música. 3ª edición (1998).

 

Comentario de "Paisaje Nocturno VI": Información que me transmitieron Dioni Chico y Ángel Luis Castaño.

 

Comentario de "9 piezas del ritual de difuntos": "http ://almez.pntic,mec.es/-acasta5" página web de Angel Luis Castaño e información que me transmitió Diego Fernández Magdaleno.

   

77

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: Siglo XX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música. 3ª edición (1998).

 

Ariadna, Catálogo Automatizado de la "Biblioteca Nacional": Partituras. http://www.bne.es/esp/cat-fra.htm (Dirección extraída del artículo "El acordeón y su pedagogía en internet" de Ixone De La Puente, Naiara De La Puente y Ricardo Llanos" editado en "Acordeón siglo XXI nº16").

   

78

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: Siglo XX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música. 3ª edición (1998).

 

"L`accordèon" de Pierre Gervasoni (Editions Mazo, Paris, 1986).

 

"RIM, Repertoire lists, volume 8" (Repertoire Informatiecentrum Muziek, Utrecht, Holland, 1990).

   

79

Biografía y comentario de la obra: Extraída de los comentarios de la edición en "Hauspoz Argitaletxea de "Hirukotea".

   

80

Biografía: Extraida de un curriculum de Joseba Torre que me proporcionó Iñaki Alberdi.

 

Comentario: "Acordeón siglo XXI nº4" Artículo de Javier Ramos sobre Joseba Torre.

   

81

Biografía y comentario: Extraida del curriculum de la compositora y comentario de la obra que me mandó Virginia Cortés.

 

Biografía y comentario de las obras: "Acordeón siglo XXI nº11". Artículo "El repertorio para acordeón de concierto en el Estado Español (II): Los compositores y sus obras (I)" de Gorka Hermosa.

   

82

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: Siglo XX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música. 3ª edición (1998).

 

Comentarios de las obras: Asociación Catalana de Compositores. Me trasmitió la información Josep Mª Costa.

   

83

Artículo "En recuerdo de Pepito Yanci, Gran acordeonista Bidasotarra", editado en la revista "Bidasoan" en primavera de 1986 y firmado por José Iraundegui. Me facilitó la publicación Jose Mari López.

 

"Acordeón siglo XXI nº6" (Febrero, 1999): Artículo "En recuerdo de Pepito Yanci" de Salvador Madariaga.

 

Disco "Frente a Frente" grabado para Discos Belter en 1977.

   

84

Música y Educación nº46 (Junio, 2001): Esteban Algora : "El acordeón en la España del siglo XIX".

   

85

Biografía: página Web de Martín Zalba.

 

Comentario de la "Fantasía Toccata": "Acordeón siglo XXI nº12"(Febrero, 2001): Artículo de Javier Ramos "Martín Zalba asistio al estreno de su "Toccata Fantasía" para acordeón".

   

86

"Acordeón siglo XXI nº1" (1997). Entrevista a Enrike Zelaia realizada por Javier Ramos.

 

Notas al cd "Nafarroa" de Enrike Zelaia.

 

Notas del libro "Nafarroa" de Enrike Zelaia.