Taxonomía
de la memoria
(En
preparación)
ESQUEMA
1 |
![]() |
Sistemas
y subsistemas de la memoria humana: secuencia evolutiva (José María Ruiz-Vargas, Memoria y Olvido, Editorial Trotta 2002 página 298) |
ESQUEMA
2 |
![]() |
Sistemas
de la memoria humana. La disposición piramidal indica la secuencia
evolutiva (filo y ontogenética, la relación de dependencia
y el carácter implícito/explícito de los distintos
sistemas, así como la correspondencia con la dimensión memoria
declarativa/ memoria no declarativa (José María Ruiz-Vargas, Memoria y Olvido, Editorial Trotta 2002 página 300) |
ESQUEMA
3 |
![]() |
Taxonomía
de los sistemas y subsistemas de memoria a largo plazo junto con las
estructuras encefálicas involucradas en cada uno de ellos. |
ESQUEMA
4 |
![]() |
(José María Ruiz-Vargas, Psicología de la memoria/Alianza/1995) |
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
Aprendizaje Implícito: |
|||
|
Tulving (1972): la MLP contiene información de dos tipos: semántica y episódica. La memoria semántica se refiere al conocimiento de las palabras y de su significado, de los conceptos, de sus relaciones, de las reglas para su utilización, así como al conocimiento general acerca del mundo cuando tal conocimiento no está ligado al contexto espaciotemporal de su adquisición. La memoria episódica, por el contrario, contiene información de acontecimientos contextuados, acotados espacial y temporalmente; el hecho mismo de su adquisición por parte del sujeto, el momento y circunstancia en las que ocurrió la información es un ingrediente esencial de la misma; por tanto, la memoria episódica tiene siempre una referencia autobiográfica: se trata de un episodio o experiencia personal. El conocimiento del significado de las palabras «calor» y «verano» o «mesa» y «mueble», así como el conocimiento de sus relaciones (la mesa «es» un mueble o en verano «hace» calor) son contenidos de la memoria semántica. Por el contrario, si al terminar la lectura de este capitulo se recuerda que en él se ponían como ejemplos las palabras «mesa», etc., tal conocimiento corresponde a la memoria episódica. Según esto, la mayor parte de las investigaciones sobre la memoria corresponden a lo que estamos llamando memoria episódica, pues contienen una fase de estudio, aprendizaje o adquisición, en la que se presentan los materiales para su ulterior reconocimiento o evocación; y en la fase de examen o recuperación, la tarea del sujeto no es constatar si esos materiales están en su memoria, sino decidir si estaban o no entre los presentados en la primera fase; es decir, se trata de ver si han sido almacenados junto con el contexto de adquisición.Tulving (1972) sistematiza así las características diferenciales de ambos conjuntos de información: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Este segundo criterio, conceptualmente claro, es difícil de aplicar operativamente, independientemente del hecho de que exige recurrir a la introspección. En efecto, existen sin duda dos grandes conjuntos de información que se corresponden bien con la división MS/ME; pero también existe una amplia zona de indefinición en la que ni una cuidadosa introspección podría decidir si se trata de conocimiento semántico o episódico. Esto sugiere que la pertenencia de una información al conjunto de la MS o al de la ME pudiera ser cuestión de grado y, en consecuencia, se plantea el problema de la legitimidad y alcance de esta distinción. |