BIOGRAFIAS Archivo pdf.

 (Artículo revisado y recopilado por Julio Sánchez León)

 

Revista "El Acordeonista" Año II marzo 1953 nº 3

LUCIANO FANCELLI

Revista "El Acordeonista" Año II marzo 1953 nº 3

LUIGI FERRARI TRECATE

Revista "El Acordeonista" Año II diciembre 1953 nº 12

VITTORIO MELOCCHI

Revista "El Acordeonista" Año III marzo 1954 nº 3

EMILIO CAMBIERI

Revista "El Acordeonista" Año III abril 1954 nº 4

EL TRIO WOLMER: WOLMER, LUISA Y LEDA

Revista "El Acordeonista" Año VII época II enero 1958 nº 73

ETTORE POZZOLI

Revista "El Acordeonista" Año VII época II marzo 1958 nº 75

FELICE FUGAZZA

ADAMO VOLPI

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

 

 

Revista "El Acordeonista" Año II marzo 1953 nº 3

NUESTRA PORTADA: LUCIANO FANCELLI

compositores_03_0001LUCIANO FANCELLITraemos a colación el esbozo biográfico de este joven virtuoso italiano que acaba de terminar su vida en este mundo, pues el pasado mes de enero ocurrió repentinamente su deceso, cuando apenas contaba con 24 años de edad y se disponía a contraer matrimonio en breve.

Dedicamos con emocionado recuerdo este rincón de nuestra revista a la simpática figura del acordeonista ido, cuya noticia nos llegóprimeramente a través de las ondas italianas, no llegando a creer que se tratara de tan popular figura del acordeón, hasta que fatalmente se ha confirmado la noticia dada en el número de enero de "IL fisarmonicista italiano".

Remontándonos al comienzo de su carrera, ya en posesión de título de profesor de piano, se presentó al concurso de Stradella, en 1949, el cual ganó. Al año siguiente obtenía su más ambicionada victoria al vencer así mismo en la categoría de concertistas en el IV Campeonato Nacional de Ancona.

Con este preciado galardón, tan afanosamente perseguido, se abrieron al joven acordeonista nuevos horizontes, estando considerado últimamente como unos de los mejores acordeonistas de Italia, gracias a sus dotes de músico y virtuoso excepcional.

Dada su alta calidad se prodigaba continuamente en los micrófonos de laRAI ­ Radiodifusión Italiana -, dando conciertos y desplegando intensa actividad con suscontinuas actuaciones que no le permitían salir de su país debido al cúmulo de ventajosos contratos que le retenían.

Una faceta muy importante de sus cualidades artísticas es la que demostró como compositor. Sus producciones demuestran un talento especial para tratar la música para acordeón, habiendo obtenido una favorable acogida. En ellas se muestra un destacado internes en enriquecer el repertorio acordeonístico con partituras originales.

Esta infortunada pérdida ha causado honda impresión no solamente en los medios acordeonísticos italianos, sino en todas partes donde era conocida la extraordinaria personalidad de este activo acordeonista, y, nosotros, aunque no llegamos a tener el gusto de tratarle personalmente, nos asociamos al dolor que en estos momentos atraviesa el mundo acordeonístico.

  inicio

Revista "El Acordeonista" Año II marzo 1953 nº 3

UN GRAN AMIGO DEL ACORDEÓN: EL MAESTRO LUIGI FERRARI TRECATE

compositores_04_0001LUIGI FERRARI TRECATEEl maestro Luigi Ferrari Trecate es actualmente socio honorario de la A.N.I.A. Director del Conservatorio de Música de Parma y organista titular en la Abadía de San Juan de la misma ciudad. Es con legítima satisfacción, por tanto, que vemos cuales son los conceptos que inspiraron al ilustre maestro a acercarse con su obra a favor del acordeón.

Para hablar de él, de su vida, de sus trabajos, de su trabajo como maestro, músico y compositor, no bastaría un libro de 500 páginas, y sería de gran utilidad a los jóvenes de hoy. Dejando a otros más competentes que nosotros este arduo deber, nos limitamos a señalar como ejemplo, las diversas etapas de su carrera artística y profesional, tal como la encontramos indicada en "Fisarmonicista"de Ancona.

Nació en Alessandria, en el Piamonte, el 25 de abril de 1884. A los quince años se le representaba un trabajo teatral titulado "La Reina Esther"por lo cual se le definió como niño prodigio. A continuación escribió un episodio trágico en un acto, "Galvina"sobre texto de G. Forzano, representada en Alessandria. Más tarde estrenaba "Fiorella"en un acto, del mismo poeta, en Pesaro. Finalmente, siempre en colaboración con Forzano, la titulada "Giottolino", que solamente mucho más tarde, a través del teatro de los Pequeños, de Prodecca, fue plenamente reconocida con vivísimos aplausos.

Esta pequeña obra fue la señal de una disposición y franco florecimiento de un ingenio fervoroso, fecundo y gentil, Seguidamente escribió "Pierozzo "en un solo acto, sobre texto de Teresa, representada en el comunal de Alessandria.

Del 1923 al 1925 trabajó en el drama de fantasía "la bella y el monstruo", sobre libreto de Fausto Salvatori, que fue después representada en la Scala, de Milán. "La astucia de Bertoldo", tres actos sobre texto de Carlo Zangarini, es representada en el Carlo Felice, de Génova, en 1934, y vuelve a ser puesta en escena en el Real de Parma, en años sucesivos, "Guirlino", sacala 1939, con ocho representaciones a teatro lleno, fue representada después en los teatros de Roma,Parma, Triestre, Alessandria, Génova, Modena y regio Emilia: "Buricchio"en el Comunal, de Bolonia, y el Real, de Parma. "El rey oso", en la Scala, de Milán en 1950, es toda la genial y basta serie de piezas para niños que sería largo enumerar en su totalidad.

En la producción musical del Maestro Luigi Ferrari Trecate es notable, aún la reciente serie de piezas para piano que muchos virtuosos han incluido en su repertorio.

Sus últimas composiciones son un cuarteto para arco, que ha sido ejecutado con éxito por diversos conjuntos, dos misas a tres voces mixtas y órgano, Tres contemplaciones para orquesta (1950, academia Santa Cecilia, Roma). En este último periodo ha terminado un drama musical en un prólogo, tres actos y cuatro cuadros, titulado "La cabaña del tío Tom ", extraída del popular romance, con libreto de Elio Anceschi..

Fervoroso y abierto a toda buena iniciativa, espíritu moderno y despreocupado, el Maestro Luigi Ferrari Trecate no podía ser insensible a la voz del acordeón. Se acercó a nuestro simpático instrumento, escuchó con vivo interés alguna piezas musicales ofrecidas por jóvenes promesas acordeonistas y comprendió seguidamente cual y cuanta vitalidad daría el acordeón a los conservatorios de Música en Italia.

Su entusiástico consentimiento a participar en nuestras manifestaciones (como las de Santa Andrea Bagni, que presidió con incomparable maestría) es expresado en estos inequívocos términos:

"...defiendo el acordeón, por cuanto como instrumento popular, sirve a la divulgación de la buena música que vamos aconsejando, que dedicamos a fin de hacer querer y educar a la masa popular la elevada forma del arte musical. Los concursos anuales que se convocan, constituyen una verdadera forja, pues entre otras cosas ha podido apercibirme de la existencia de elementos dotados de singulares aptitudes, haciéndose inscribir después en mi conservatorio, en las clases más solitarias (las de instrumentos de viento) clases que con urgencia deben ser revitalizadas para poder evitar el peligro de no poder un día formar conjuntos orquestales. "

Estos conceptos expuestos de esta forma tan lúcida por un hombre de tan alto valor musical debería hacer reflexionar a las "lumbreras"de la música, pues hay quien todavía se obstina en considerar el acordeón como un instrumento para bailes de músicos ambientales. Y para demostrar cuan fuerte es su sentimiento de simpatía hacia los acordeonistas, el Maestro Luigi Ferrari Trecate se ha complacido en señalar que en el 5º volumen de la "Historia de la música"de Franco Abiatti, se habla de un eminente compositor francés, Darius Milhaud, que ha escrito una suite para acordeón y orquesta, dedicada al virtuoso del acordeón Harry Alder.

He aquí una noticia que complacerá grandemente a nuestros lectores, como también la composición escrita expresamtnete para acordeón por el propio Maestro Ferrari Trecate, e intitulada Pantomima Humorística (Ed Farfisa), composición que ha sido acogida con gran interés en los dos recientes concursos nacionales de Santa Andrea Bagni y Stradella.

A este nuestro gran amigo vaya un saludo deferente y la profunda gratitud de la C.M.A., de la A.N.I.A., de nuestra Dirección y de todos los acordeonistas de Italia.

GIUSEPPE PIZZUTO

Por la traducción: Nuria Vilar de Puig

  inicio

Revista "El Acordeonista" Año II diciembre 1953 nº 12

NUESTRA PORTADA: EL MAESTRO VITTORIO MELOCCHI

compositores_08_0001VITTORIO MELOCCHIEl Maestro Vittorio Melocchi es uno de los más destacados valores en el acordeomismo moderno.

Nacido en Milán, cursó sus estudios musicales en el Conservatorio «G. Verdi», donde fué diplomado en Piano y Polifonía vocal.

Aunque nunca alardea de ello, dado su carácter modesto, puede bien vanagloriarse de ser uno de los primeros Maestros de relieve que se dedicaron a la enseñanzadel acordeón, dando gran incremento al movimiento acordeonistico contemporáneo.

Entre sus numerosas composíciones originales para acordeón, destaquemos las siguíentes, que figuran en los repertorios de muchos artistas: «Zingaresca», «La Fisarmonira che ride», «Erhi sul Danubio", «Leggenda Eroica», «La Banda Rompitimpani». «IL Giocoliere», «Sangue Tzigano"(éstas editadas por Farfisa) «La Fisarmonica Pettegola» (Ed. Carish. Milán), «Trittico Romantico, (pieza obligada en el Primer Trofeo Mundial de Acordeón, celebrado en Milán, Ed. Metron). «La Danzarina Loca» (partitura obligada en el III Trofeo Mundial, eclebrado recientemente en Copenhague, y del que publicamos el comentario del propio autor en este mismo número. Ed. M.A.P., Londres)...

En cuanto a su labor didáctica, debemos mencionar que su Academia de Acordeón. en Milán. reviste excepcional importancia. por la experta organización con que se desarrolla yla amplitud de cursos. Ya a fines del pasado año, instituyó clases especiales de perfeccionamiento para acordeonistas diplomadosc con estudios de armonía y contrapunto, así como de las interpretaciones con relación a las diversas epocas (Clásica, Romántica, Moderna y Contemporánea).

Deseamos sinceramente continúen los éxitos de nuestro distinguido amigo, el Maestro. Melocchi, y que sirvan de ejemplo para nuestros acordeonistas españoles.

  inicio

Revista "El Acordeonista"Año III marzo 1954 nº 3 pags 69 y 83

NUESTRA PORTADA: EL MAESTRO EMILIO CAMBIERI

compositores_01_0001EMILIO CAMBIERIHonra del Acordeonismo italiano, y su GRAN CONJUNTO DE ACORDEONES

 Una de las más interesantes figuras del acordeonismo italiano, cuyo resplandor ha sido y sigue siendo uno de los faros de vanguardia del desarrollo de la afición en la vecina península, es la del ilustre Maestro Emilio Cambieri.

Muchos son los méritos de este Maestro, que ha dedicado sus esfuerzos y talento a nuestro bello instrumento, propulsando síempre la buena enseñanza. Su gran Academia de Acordeón acoge a numerosos alumnos, que bajo la experta direccion, van expandiendo por doquier las más bellas ejecuciones. Muchos de sus discípulos han participado en concursos, obteniendo primeros premios, medallas, etc.

Sus estudios y actividades

El Maestro Cambieri nació en Milán, el 7 de noviembre de 1907. Obtuvo el diploma de Canto, ramo dídáctico del Conservatorio «A. Boito». de Parma. Estudió piano en el Conservatorio G. Verdi, de Turín. Atraído también por el órgano se dedicó a estudiarlo; después estudió composición en el Instituto Pontificio de Música Sacra.

Aplicó sus conocimientos musicales como organista y maestro de capilla de la iglesia parroquial de San Luis de Milán. Fué profesor de Canto en la Escuela «G. Sacchi», de la misma población; director del Coro Stabilimento O.M., maestro provincial para la actividad musical del A.C.L.I.; Profesor de Música en la Escuela de Preparación Comercial Instituto Canossiane...

Es redactor musical de la Revista teatral «Bocascena», de Turín; miembro del Comité Artístico de A.N.I.F.A. (Asociación Nacional Italiana de Acordeonistas y Armonicistas); Director del Coro Alpino «Fior D`Alpe», conocido por sus magníficas interpretaciones en la R.A.I. (Radiodifusión Italiana).

Esto es una vida intensa y hermosa. Llena de actividad y también de arte, feliz para él y honrosa para Italia.

Su conjunto orquestal

Desde hace diez años, dirige un Conjunto Orquestal de Acordeones, compuesto por sus alumnos, cuya preparación es tan eficiente y perfecta, que ha causado admiración en todo el país y obtenido los mejores lauros para el distinguido Maestro. En efecto, el Conjunto Cambieri ha conseguido SIETE PRIMEROS PREMIOS en las siete participaciones que ha efectuado en concursos. en la sección de grandes conjuntos. Es un gran triunfo ininterrumpido y único:

1er. Premio en el Festival Internacional de Esradella, celebrado los días 8 y 9 de octubre de 1949; ler. Premio en el Campeonato Italiano de Appiano Gentile, el 2 de julio de 1950; ler. Premio en la «Rasegna Provinciale», en Milán. el 27 de agosto de 1950; ler. Premio en el Campeonato Italiano, en Ancona, el 17 de septiembre de 1950; ler. Premio en el Festival Internacional celebrado en Neusfehitel. Suiza, el 3 de junio de 1951; ler. Premio en el Concurso Nacional de Appiano Gentile. el 30 de agosto de 1953; lee. Premio en el Festival Internacional de, Stradefla celebrado el 6 de septiembre de 1953...

Es inmensa la labor que supone tan magnífica preparación. Son horas y horas, meses y meses, que se precisan para obtener medianas audiciones de un conjunto de Acordeones. Y, pues, háganse Uds. idea de las enormes dificultades con que se hallará el maestro que forme un conjunto con sus alumnos y que consiga tal preparación, que llegue a la perfecta formación y acoplación que ha logrado el Maestro Cambieri.

Su espíritu bondadoso

Pero no acaba aquí la obra de este Maestro. No. Deseamos expresar públicamente el bellísimo mensaje musical que ha transmitido con su Conjunto, no solamente en exhibiciones de concursos, en la Radiodifusión Italiana y en la Televisión: el Conjunto Cambieri. compuesto de unos veinte jóvenes cuya edad está comprendida entre los 9 y los 21 años, ha actuado con mayor frecuencia en audiciones benéficas, llevando música y alegría, medicina artística y confianza a muchas Instituciones para enfermos:

En el diario "Popolo"se mencionan algunas de ellas:

"...Es interesante el itinerario recorrido en diez años de actividad por este conjunto, que celebra mañana el decenio de labor, mientras la Escuela rememora los tres lustros de su fundación: Hospital mayor de Milán, Albergue mayor Trivulzino, el sanatorio de Busto Arsizio, El hospital de los inválidos de guerra de Milán, los ciegos de Mirabello, el sanatorio Garbagnate, las viviendas protegidas de Terca, los pobres de la institución de "Cardenal Ferrari", el sanatorio de Luino, la obra don Guanella, el instituto de ancianos de la calle Orti, el refugio infantil de la calle De Amicis, el Sanatorio Cuasso al monte... Bien resulta que se trata de un itinerario de bondad, de un mundo de armonía, llevado a los lugaros más dispares, donde está frecuentemente la casa del dolor".

¡Que preciosa esta obra¡ Imaginamos el gozo que habrán sentido tantos y tantos enfermos al escuchar la ejecuciones de este formidable conjunto, la horas que habrán dedicado a estudiar y practicar esos jóvenes... y el gran director: el Maestro Canbieri.

Sigue comentando en el periódico aludido:

"... la televisión, en una de retransmisiones experimentales, ha presentado hace unas semanas el Conjunto de acordeones Cambieri, ganando el favor del público".

De la Escuela que Cambieri dirige con intuición artística y pasión de apóstol se han conseguido notables éxitos en competiciones internacionales para solistas. El virtuoso Amalesto Zonca (subcampeón de mundo, en el III trofeo mundial del acordeón, celebrado a fin de julio del pasado año, en Copenhague), Lino Quattri, Livia Bisighini, Sergio Ferrari... han obetenido como solistas numerosas medallas de oro y premios".

La obra del maestro cambieri es tan extensa y provechosa para el acordeonismo, que podemos estimarlo como un de las señeras personalidades actuales en el instrumento.

  inicio

Revista "El Acordeonista" Año III abril 1954 nº 4

EL TRIO WOLMER: WOLMER, LUISA Y LEDA

wolmweWOLMER BELTRAMIYa presentamos a nuestros estimados lectores este fantástico Trío, en los números de enero y febrero de 1953. Pero sus crecientes éxitos y vibrante proyección artística es tan espectacular, que otra vez vuelven a animar nuestras páginas.

Wolmer, uno de los más significados artistas en el Acordeón, nació el 23 de mayo de 1922, en Mantova (Italia), y desde sus primeros años se dedicó al Acordeón, que estudió a fondo, redondeando su formación musical con el estudio de Armonía, Composición y Orquestación en el Conservatorio de Parma. Como ya dijimos, ha actuado en diferentes países y hoy es conocido y admirado en Europa y Egipto como el artista predilecto de la música moderna de Acordeón

Wolmer solista, también hubiera conquistado al público. Pero una de sus cualidades es el dominio del espectáculo, que aprovechó para formar el Trío con sus dos maravillosas hermanas, Luisa y Leda, de cuya preparación artística fué el principal profesor. Juntos, constituyeron el trío de música moderna más solicitado en las salas de fiesta elegantes de todo el mundo.

Luisa toca, además, el acordeón, mientras que Leda aporta sus conocimientos del contrabajo. Además de su belleza esplendorosa, prestan el encanto de sus voces, de suaves modulaciones, en interpretaciones melódicas modernas.

El triunfo de este Trío en el público queda constatado con sus innumerables actuaciones ante los mejores públicos, sus ejecuciones ante la radio y sus apariciones en la Televisión Italiana (fueron los primeros acordeonistas presentados en la TV).

El prodigioso dominio del ritmo de Wolmer valoriza por entero las interpretaciones de este Trío y eleva la consideración pública sobre la música moderna, demostrando su belleza, tan en consonancia con la era vertiginosa de estos tiempos.

Wolmer abre una avenida de ritmo y color para los Acordeonistas de la música moderna. Sus numerosas producciones extraen del Acordeón los más dinámicossones y brindan oportunidad de éxito a los acordeonistas. Pero, ¿son todos hábiles, ni siquiera hay muchos que estén capacitados para interpretar las filigranas wolmerianas?

inicio

Revista "El Acordeonista" Año VII época II enero 1958 nº 73

LUTO PARA LA MÚSICA Y EL ACORDEÓN: EL MAESTRO ETTORE POZZOLI HA MUERTO

Inesperadamente nos ha llegado la tristísima noticia: El maestro Pozzoli ha muerto. Nos es difícil expresar ahora el profundo dolor que nos causa esta pérdida irreparable para la músicay el acordeón, pues siempre fuimos sincerísimos admiradores del eminente músico, en sus aspectos de compositor y pedagogo.

El maestro Pozzoli nació en Seregno (Italia) el 22 de julio de 1873. En 1884 inició sus estudios en el conservatorio de Milán y sucesivamente se diplomó en piano y composición. En 1898 el citado conservatorio le confió la enseñanza de la armonía complementaria y al año siguiente le concedió

la cátedra de teoría y solfeo, que desempeño durante los 40 años reglamentarios. Por su cátedra pasaron alumnos que después debía destacarse notablemente, como de Sabata, Gian Carlo Menotti, Lattuada, Vidusso, Poltronieri, Abbado y otros.

Con severo criterio didáctico organizó las enseñanzas y escribió su "Compendio de Teoría Musical"y su "Solfeo Cantado y Hablado", en cinco volúmenes, cuyos principios sencillos y lógicos le valieron que fuese adoptado en los principales institutos de Italia, muchos de América y algunos de Francia. También escribió algunos tratados didácticos, entre ellos un "Método de Armonía" así como estudios para piano (diez fascículos). Entre sus alumnos cabe citar Giulio Confalonieri, distinguido compositor y crítico musical.

Durante un decenio colaboró en la revista "Melodie Sacre"que dirigía el maestro Petrosi. Publico también "Estudios de media dificultad"para arpa, y para el método de arpa del Maestro Grossi, escribió "pequeños estudios elementales". Fruto también de su actividad fueron las reducciones para pianos delasnueve sinfonías de Beethoven y una selección de piezas fáciles de diversos autores clásicos, dedicada a los pianista jóvenes. Sus últimos trabajos recientemente fueron "Métodofácil de armonía", "Solfeos cantados a dos voces", así como algunas composiciones para acordeón.

Fue consejero de la Administración del Conservatorio de Milán y muchas veces el ministerio le designó para formar parte de las comisiones de examen para la designación de catedráticos. Al ser jubilado por haber cumplido la edad reglamentaria, fue felicitado personalmente por el ministro y le fue concedida la Estrella de plata al Mérito de la Escuela y el derecho a usar el título de Profesor Emérito del Conservatorio en que tanto tiempo enseñó.

La A.N.E.A. y "El Acordeonista" se asocian de todo corazón al dolor que embarga hoy a sus deudos, discípulos, amigos y a todos los músicos, por la pérdida del eminente músico.

  inicio

Revista "El Acordeonista" Año VII época II marzo 1958 nº 75

EL MAESTRO FUGAZZA, PALADIN DEL ACORDEÓN

compositores_01_0001FELICE FUGAZZAEl Maestro FUGAZZA nació en Pavía (Italla)en1924. En 1940 cuando estaba acabando sus estudios de piano, órgano y composición, apostó a sus compañeros que era capaz de aprender a tocar el acordcón en tres meses y ganó la apuesta. De simple capricho, el acordeón se convirtió en pasión para él y estudió a fondo su técníca y sus posibilidades artísticas.

En 1943, una importante fábrica de acordeones de Stradella (Italia) construyó una tipo especial de acordeón, llamado "litúrgico", destinado a reemplazar, temporalmente en las iglesias, los órganos destruídos por la guerra. La citada empresa decidió ofrecer a Su Santídad Pío XII, uno de estos instrumentos y encargó al Maestro FUGAZZA la preparación de una serie de obras que fuesen apropiadas para. demostrar todo lo que con ellos es posible tocar.

El Maestro FUGAZZA se entusiasmó al comprobar la potencia y riqueza sonora de este acordeón y se puso a trabajar ilusionado. El concierto que preparó para Su Santidad tuvo lugar el 18 de enero de 1943, durante una audiencia particular y en el programa figuraban: "Toccata y Fuga en RE menor", de Bach; tres fragmentos de "Flores musicales", de Frescobaldi; "Estampas Franciscanas", deVittadiní; "Preludio y Fuga". composición propia, que fué editada, poco después.

En vista del éxito de esta primera creación suya, para el acordeón; el Maestro FUGAZZA siguió escribiendo obras que se han hecho populares y famosas, muchas de las cuales han sido escogidas, con frecuencíacomo pieza obligada en Certámenes y Trofeos. Entre ellas podemos citar "Danza de los Fantasmas". "Mosaico, Español", «Farfisino se divierte", "Rapsodia Azul y "Sonatina".

Es interesante remarcar que cada una de las obras para acordeón, del Maestro FUGAZZA, responde a unestilo y modalidad diferente, hasta el punto de que es difícil, al escucharlas descubrir quien es su autor, pero el maestro FUGAZZA lo hace así, deliberadamente, pues tiene especial empeño endemostrar que el acordeón permite la ejecución de todos los géneros y estilos musicales, desde el típico mussete hasta los impresionistas, pasando por los Clásicos y los románticos sin olvidar toda clase de bailables y música rítmica sinncopada.

Ultimamente, como una demostración a la que nadie se había atrevido, por su audacia, ha escrito Seis variaciones sobre un tema dodecafonico. Sabido es que el dodecafonísmoo es la técnica moderna más atrevida y disonante que existe, creada por el famoso compositor vienes Schoenberg. El Maestro FUGAZZA ha escrito también un Concerto para acordeón y orquesta de cámara, en un nuevo y osado intentopor hacer penetrar el acordeón en el sagrado recinto de la alta música. Es también notable su *'Scherzo", para cuatro acordeones.

El Maestro FUGAZZA reúne dos condiciones magníficas para triunfar plenamente en la composición de música para acordeón: un conocimiento técnico y práctico del instrumento, acabado y total y una fresca y abundante inspiración servida por su gran cultura musical. Esto, unido a sus gustos refinados de italiano que ha nacido músico, le ha hecho apartarse instintivamente de cultivar musiquilla ramplona de éxito seguro, conla que desde luego se gana mucho dinero pero no se hace labor cultural y espiritual, que es lo que debe procurar hacer un verdadero artista.

Además de su labor creadora, el Maestro FUGAZZA se dedica a la enseñanza; dirige las clases de acordeón en el Instituto Musical de Pavía ; es autor, en colaboración con los eminentes Profesores italianos CAMBIERI y MELOCCHI, del METODO FARFISA para acordeón, cuya versión española se debe a nuestro Presidente Profesor don TOMAS RODRIGUEZ MARQUEZ; y de entre sus alumnos particulares han salido algunos tan eminentes como GIACOMINO BOGLIOLO.

La vasta y profunda cultura musical que posee el Maestro FUGAZZA, le permite dar a sus discípulos una preparación sólida y extensa, también, lo que siempre es necesario y particularmente interesante por lo que se refiere al acordeón, para ir eliminando el empírismo que todavía domina mucho en el cultivo de este instrumento, por ser muy popular y de fácil acceso a los aficionados sin preparación técnica.

EI Maestro FUGAZZA es hombre de carácter meditativo, bondadoso y sumamente modesto como suelen serlo todos los hombres de positivo mérito, Y hoy, en Italia y en el mundo destaca como una de las figuras más completas y eminentes en e! arte y la ciencia del Acordeón.

inicio

ADAMO VOLPI

volpiADAMO VOLPIGifted Musician, composer and Chapel director at the Basilica of the Holy House in Loreto.Outstanding Compositions for the Accordion, Preludio Op 31,Concertino in D minor, Fileuse, Moto Perpetuo, Sinfonietta, Valzer in A Major op 32, inspired by his church organ background, and most rewarding for the Accordionist. Allegro da Concerto, the chosen piece for the Centenary of the Accordion CMA World Championiships, held in Ancona

His wife Mme Marie Antoinette Volpi, a Concert Pianist and Musician, resident of Loreto, the Organ and pipes of Maestro Volpi are a beloved part of her home. The Maestro was also the harmony teacher of Gervasio Marcosignori, and one of his greatest friends. Whilst in the process of his learning, the two friends would walk a particular route through the beautiful Loreto.Gervasio Marcosignori has been a wonderful ambassador for all of the Italian composers, the music of Maestro Volpi has always been a special subject in his company, and also his perfect rendition of Preludio and La Fileuse, an extra part of La Fileuse was written especially for Gervasio Marcosignori, as it was not long enough originally, a hand written score of this version was stolen in a brief case on the London Underground following the recording.

A legacy of wonderful original Accordion music, left by a great musician, his accordion which he used is on show at the Museum in Castelfidardo.

A treasured memento given to me by Mme Volpi, when I received the Golden Master Award 3 years ago, was a map of the region as indicated in the Basilica of Loreto, given at the home of Maestro Volpi. Itreminds me every day of the pleasure of remembrance, of this very special man, his wonderful family, and the legacy of the music he wrote.

I played the Allegro da Concerto by Adamo Volpi in the World Championships, and he congratulated me personally on my performance of the piece, I will never forget such a profound compliment.The Rapsodia di Primavera by Maestro Bio Boccosi was the other set piece. My first meeting with Maestro Bio Boccosi Secretariat of the CMA, also was at the World Championships, since then we have met on many occasions, very happy and memorable days, another truly remarkable composer and musician, still working every day for his marvelous magazine Strumenti e Musica. Very special people, and very special friends remembered always.

Gina Brannelli.

BIBLIOGRAFIA

1. PARTITURAS ORIGINALES

Emilio Cambieri

Danza dei pattinatori, ed. Berben

Melodie di primavera (5 pezzi facili), ed. Berben (M-II)

1. Sogno d`angeli

2. Tirolese

3. Villanella

4. Minuetto

5. Gavotta

Trittico polifonico, Ed. Berben (M II-III)

1. Preludio

2. Toccata

3. Fuga

Método Berben per fisarmonica vol 1 y 2 (Cambieri-Fugazza-Melochi) ed. Berben (M-II)

Luciano Fancelli

Il presepe (racolta di musiche natalizie), Ed Berben (M-II)

1. Ninna Nanna

2. E natale

3. I pastori

4. I re magi

Tre impressione, ed. Berben (M-II)

1. Acuarelli cubani

2. 10Km al fi nestrino

3. Ciri

Echi della versilia, Ed. Berben (M-II)

Hellzapopping (ver. Guzzini), Ed. Berben (M-II)

Pupazzetti, Ed. Berben (M-II)

Stranezze, Ed. Berben (M-II)

Temi da Concerto (ver. Ceccato), Ed. Berben (M-II)

Luigi Ferrari-trecatte

Cocktail, Ed. Berben (M-II)

Corale variato, Ed. Berben (M-II)

Giochi di prestigio, Ed. Berben (M-II)

Onde di veli, Ed. Berben (M-II)

Pantomima umoristica, Ed. Berben (M-II)

Scintille, Ed. Berben (M-II)

Velocissimo, Ed. Berben (M-II)

Felice Fugazza

Il piccolo fi sarmonicista (metodo per bambini), Ed. Berben

I sucessi di Pierino (6 pezzi facili), Ed. Berben (M-II)

Pierino si diverte (6 pezzi facile), Ed. Berben (M-II)

Cartoni animati, Ed. Berben (M-II)

Danza di fantasmi, Ed. Berben (M-II)

Danza di Gnomi, Ed. Berben (M-II)

Introduzione e fuga, Ed. Berben (MIII)

L`aquilone, Ed. Berben (M-II)

Mosaicoi español, Ed. Berben (M-II)

Preludio e fuga, Ed. Berben (MII-MIII)

Sonatina, Ed. Berben (MII-MIII)

Vittorio Melocchi

Battibecco, Ed. Berben (M-II)

Canzone triste, Ed. Berben (M-II)

Danza della jungla, Ed. Berben (M-II)

Il giocoliere, Ed. Berben (M-II)

La banda rompitimpani,Ed. Berben (M-II)

Leggenda eroica, Ed. Berben (M-II)

Suite pour accordeon, Ed. Berben (MII-MIII)

Toccata, Ed. Berben (MII-MIII)

Zingaresca, Ed. Berben (M-II)

Trittico Romantico, ed. Metron (M-II)

Ettor Pozzoli

Danza fantástica, ed ricordi (M-II)

Tema e variazioni, ed. Ricordi (M-II)

Alba d`aprile, ed Ricordi (M-II)

Valzer da concerto, ed. Ricordi (M-II)

Wolmer

Quattro ritmi, Ed. Berben (M-II)

Quindici minuti d'allegria, Ed. Berben (M-II)

A tutto gas, Ed. Berben (M-II)

Holiday for accordion, Ed. Berben (M-II)

Il crocevia dei matti, Ed. Berben (M-II)

Mister Van Damme, Ed. Berben (M-II)

Patrizia Balla, Ed. Berben (M-II)

Sogni colorati, Ed. Berben (M-II)

Tarantella, Ed. Berben (M-II)

Adamo Volpi

Allegro de concerto, Ed. Berben (M-II)

Concertino in re miinore, Ed. Berben (M-II)

Fileuse, Ed. Berben (M-II)

I bambini danzano (M-II)

Moto perpetuo (M-II)

Preludio op. 31, Ed. Berben (M-II)

Sinfonieta, Ed. Berben (M-II)

Studio in si minore, Ed. Berben (M-II)

Valzer in la maggiore op. 32, Ed. Berben (M-II)

2.GRABACIONES

Gervasio Marcosignori, Music for you

Cassette, ed. Berben nº 0051 HA

Fancelli, acquareli cubani

Fugazza, Danza di fantasmi

Valentino Lorenzetti, Evasione

Cassette, ed. Berben nº 0052 HB

Fancelli, Acquarelli cubani, Ciri, Hellzappoing

Fugazza, Mosaico español

Volpi, Moto perpetuo, concertino in re minore

Enrique Ugarte, Accordion Champions

CD

Volpi, Preludio op. 31

3. FUENTES

Revista "El Acordeonista" Biblioteca Nacional y Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

La fisarmonica Italiana, panorama dei concorsi nazionali ed internazionali del 1946 al 1963 Bio Boccosi- Attilio Pancioni, Ed. Berben, Ancona

4. RECURSOS WEB

http://www.fisarmonica.it. Página en Italiano con textos sobre historia del acordeón en Castelfidardo.

http://web.tiscali.it/ruggieri/articoli/art02.html. Página con un análisis de la partitura de Fancelli, Acquarelli cubani.

http://www.accordionexchange.co.uk/page143.html Página referente a varios acordeonistas y compositores: G. Marcosignori, Wolmer y Adamo Volpi entre otros.

(Artículo revisado y recopilado por Julio Sánchez León)

inicio